Es momento de incorporar a México a la tecnología disponible y actualizada, como corresponde, con modelos de simulación agrícola basados en algoritmos matemáticos para pronosticar escenarios climáticos presentes y futuros. Estos modelos nos ayudarán a comprender el comportamiento productivo de los cultivos en respuesta a los efectos causados por el cambio climático, consecuencia de los abusos cometidos por el hombre o las anomalías de la naturaleza como El Niño y La Niña, de observancia global.
De acuerdo con el informe proporcionado por el ingeniero Francisco Javier Ugalde Acosta, coordinador de Divulgación del Inifap, la simulación agrícola constituye una herramienta que permite configurar los ambientes, estimar el crecimiento y rendimiento de una especie de planta en diversos sitios.
Te puede interesar:
- Claudia Sheinbaum recibe el Nobel Sustainability Trust 2024
- El Dictamen y Hospital Español de Veracruz firman convenio de colaboración
A fin de acercarse lo más posible a la precisión del diagnóstico, los técnicos en la materia explican que se requiere de datos que influyen en el desarrollo de los cultivos, tales como la fisiología del cultivo y su respuesta a la temperatura, humedad, radiación solar, el suelo, disponibilidad de nutrientes, agua, así como la genética de la especie.
USOS MÁS COMUNES DE LA SIMULACIÓN
Esta aportación tecnológica tiene varias aplicaciones: diagnosticar problemas potenciales de riesgo para la agricultura, tomar decisiones estratégicas al momento de proponer nuevos sitios de cultivo o expandir aquellos existentes, evaluar el impacto y rendimiento de variedades comerciales en condiciones ambientales variables, experimentar en situaciones que serían económicamente inviables, imprácticas o prohibitivas por su costo, mejorar eficiencia en los procesos de investigación, transferencia de tecnología y desarrollo agrícola.
Actuar en el sitio adecuado y en el momento oportuno
En síntesis, se busca potencializar la productividad en ambientes agresivos como los actuales y con ello garantizar el abasto de alimentos básicos a los más pobres de este país, abatiendo el índice de siniestros causados por prolongadas sequías o encharcamientos excesivos derivados del desquiciamiento del clima. En el Campo Cotaxtla se trabaja desde hace dos décadas en el tema y los beneficios están a la vista en el cultivo de frijol en 15 sitios diferentes de 8 entidades.
Las tecnologías de sistemas de información geográfica y de posicionamiento global son clave para el desarrollo de una agricultura avanzada, con la cual se pueden diagnosticar con exactitud los problemas de producción en el campo, tomar decisiones y obtener respuestas satisfactorias en términos de rendimiento en autoconsumo y disponibilidad de excedentes para la comercialización. Es decir, todo es posible al actuar en el punto adecuado y en el momento oportuno a través de la informática.
Ahora bien, el ingeniero Ugalde Acosta aclara que un modelo de precisión representa un conjunto real con cierto grado de idealización, sin pretender replicar exactamente lo que existe. Se busca analizar los impactos tecnológicos, económicos y ambientales, y sobre todo pronosticar el rendimiento de la siembra.
CONSTRUIR AGROESCENARIOS
Gente de mucho talento como el ingeniero Lucas Fadda, especialista del Campo Experimental Cotaxtla en Simulación Agrícola, trabajan en la detección del potencial productivo de predios disponibles. En su momento sucedió con la palma de aceite, estimaciones del avance de enfermedades del impacto de la roya del café o el dragón amarillo de los cítricos y durante el ciclo 2023-2024 con frijol Negro Veracruz bajo efectos climáticos de El Niño de sequía severa. De hecho, se dispone de una referencia preliminar de Agromapa que indica sitios donde se debe sembrar, en este caso fue el frijol, alimento indispensable en la mesa popular. De aquí en adelante, estamos obligados a resultar más agroprecisos.
Síguenos en Twitter @ElDictamen
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias: AQUÍ